Inversión de Impacto en CA
Entrevista a:
Daniel Granada: Socio en Pomona Impact – Fondo de Inversión de Impacto
- Kristine Bouscayrol: Directora del Departamento Corporativo en Alegalis
Entrevista a Daniel Granada (Pomona Impact)
1. ¿Qué es Inversión de Impacto y su contexto?

Desde entonces, la industria ha crecido muchísimo. Los resultados de la encuesta anual para el 2017 de La Red Global de Inversión de Impacto (GIIN, por sus siglas en inglés) demuestran que, a nivel global, 208 fondos gestionan USD$114 mil millones en capital destinado a la inversión de impacto. Es importante notar que el 9% de ese capital ha sido destinado hacia Latinoamérica y el Caribe, pero únicamente un 5% de los 208 inversores reportó tener su oficina principal en nuestra región.
Por otro lado, la Asociación Latinoamericana de Private Equity & Venture Capital (LAVCA, por sus siglas en inglés) estimó en su reporte del 2016 «El Panorama de Inversión de Impacto en Latinoamérica» que los inversores de impacto con sede en Latinoamérica gestionan USD$1,2 mil millones en activos, principalmente en México, Colombia y Brasil. Específicamente en Centroamérica, el reporte de LAVCA identificó a 9 inversores con actividad en Centroamérica, de los cuales apenas 4 están basados en la región. Entre los años 2014 y 2015 se invirtieron USD$255 millones en Centroamérica; sin embargo, 95% de esos fondos fueron destinados a la industria de microfinanzas. Visto de otra forma, entre 2014 y 2015 se invirtieron apenas USD$12 millones en negocios de impacto en Centroamérica.
2. ¿Qué tiene de diferente de las inversiones comunes?

En Pomona hemos adoptado las métricas de IRIS (Impact Reporting and Investment Standards) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para medir el impacto social y ambiental de las empresas en las que invertimos. Por otro lado, los inversionistas de impacto estamos buscando conectar el mundo de la filantropía con los mercados financieros tradicionales. En el mercado global de inversión de impacto existen fondos con expectativas de retorno que van desde concesionales hasta tasas que van por encima del retorno esperado en el mercado. En Pomona Impact nos enfocamos en demostrar que en Centroamérica existen oportunidades de generación de impacto con retornos del 10-12% neto a nuestros inversores; y para lograrlo nos enfocamos en utilizar instrumentos de deuda mezzanine que ofrecen flexibilidad a nuestros clientes y salidas pre-estructuradas que reducen el perfil de riesgo de nuestras inversiones.
3. ¿Cuánto y en quiénes/dónde han invertido? ¿Planes a futuro?

Actualmente estamos en proceso de recaudación de fondos para el Pomona Impact Fund II, con la meta de hacer un primer cierre de USD$15 millones en el tercer trimestre del 2018. Hasta el momento contamos con compromisos firmes por USD$12 millones, incluyendo bancos de desarrollo y fondos de capital privado en EE. UU.; sin embargo, lo que mas nos enorgullece es contar con compromisos por USD$5 millones de grupos empresariales locales en Guatemala y El Salvador que entienden el rol que su capital puede jugar en el desarrollo de la región. Para nosotros estos inversores locales representan capital inteligente, ya que conocen la región – sus retos y oportunidades – y eventualmente serán una fuente de co-inversión y asesoría para las empresas de nuestra cartera. Seguimos interesados en incrementar la participación del capital local en el Fund II, y para nuestro primer cierre esperamos contar con inversores de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
4. ¿Además de Inversión económica que otro valor aportan al emprendimiento?

Por otro lado, desde el 2016 creamos la Fundación Pomona Impact con la misión de apoyar el crecimiento del ecosistema de emprendimiento social e inversión de impacto en Centroamérica. A través de la Fundación creamos el primer programa de aceleración de negocios de tecnologías agrícolas de la región (Pomona AgTech Accelerator). En el 2017 la Plataforma AgTech de Pomona ganó financiamiento para operar por 3 años y aumentar su huella con nuevos programas para empresas en etapas mas tempranas de desarrollo. Como resultado, está creando una excelente red de innovadores, mentores, compradores e inversores en el espacio. Finalmente, fundamos los espacios de trabajo compartido; Chamba en Ciudad de Guatemala e Impact Hub Antigua en Antigua Guatemala y estamos apoyando la creación de otros Impact Hubs en Centroamérica. Estos espacios se han transformado en centros de emprendimiento social e innovación, donde los emprendedores llegan a compartir y a mejorar sus modelos de negocios de la mano de socios multidisciplinarios; como es el caso de Fundación Paso 2 y Alegalis quienes proveen asesoría a emprendedores sociales para encontrar fuentes de fondeo y asesoría legal.
5. ¿Cómo deciden en quién invertir?

Nuestros procesos de selección incluyen 3 etapas de aprobación;
(1) filtro inicial en el que vemos el encaje de la oportunidad con nuestra tesis de inversión, es decir, ¿la empresa cumple con nuestros requisitos de (industria, país, retorno, impacto, monto, etapa)?
(2) análisis de factores internos y externos, y finalmente
(3) nuestro comité de inversiones, donde analizamos a mayor detalle los factores internos y externos del negocio y nos apoyamos en nuestros abogados y consultores externos para hacer una debida diligencia legal y comercial.
Entrevista a la firma Alegalis y Fundación Paso 2:
A través de los últimos 3 años hemos asesorado a Pomona y acompañado a los emprendimientos sociales que se benefician de sus planes de aceleración e inversión, estas son algunas de las principales dudas que hemos identificado:
6. ¿Cómo se estructura una empresa para tener fines sociales pero también lucrativos?
Debido a la tendencia social de los últimos años, los fondos destinados a donación han disminuido y han aumentado los fondos destinados a inversión de impacto. Por ello, muchas organizaciones sin fines de lucro empiezan a considerar cambiar de un modelo de donación a uno de autosuficiencia que les permita generar retornos y recibir inversión. Pero acá se encuentran con el dilema: ¿Cómo generar y repartir ganancias sin perder los beneficios de una entidad con fines sociales?

Generalmente para las empresas sociales “híbridas” que buscan ambos fines, se deben incluir dos estructuras legales paralelas, por ejemplo:
- Una entidad mercantil (ej: Sociedad Anónima) que permite la repartición de ganancias entre socios y paralelamente,
- Una entidad civil (Fundación, Asociación, ONG, etc), la cual puede percibir donaciones y recibir fondos de la entidad mercantil para la realización social. Este tipo de figuras legales sin ánimo de lucro son ideales para la recaudación de fondos y generan exenciones y exoneraciones fiscales por la actividad social que representan, pero no son aptas para recibir inversión pues al ser no lucrativas no hay opción de repartición de ganancias.
En Fundación Paso 2 junto con Alegalis hemos asesorado a más de 600 emprendimientos en los últimos 3 años y nuestra percepción es que si bien Guatemala tiene índices muy altos de emprendimiento (puesto 9 de 50 países entrevistados según el Monitor Global de Emprendimiento) la mayoría se encuentra en etapas nacientes y enfrenta dos dificultades principales:
- Falta de acceso a financiamiento
- Falta de formalidad para recibir inversión, ser un negocio escalable y generar empleo.
Nuestro aporte apunta a formalizar negocios y capacitarlos en que conozcan las estructuras legales que les permitirá pasar de un modelo de donación o negocio de “autoempleo” a un modelo formal, escalable y apto para recibir inversión, esto lo hacemos a través de talleres gratuitos o asesoría individual a costos beneficiados.
Para asesorarte legalmente o para mayor información
Contáctanos: [email protected]


Daniel Granada: Socio en